Mañana, en Parque Chas, se presenta una antología de su obra
- Solía decir que el dedo de la estatua de Colón en Barcelona señalaba hacia Parque Chas. Así, con una ironía a veces sutil, a veces áspera, Luis Luchi construyó una obra poética particular en nuestro medio. Anarquista, aventurero, caminador, el vate nacido como Luis Yanischevsky, hijo de inmigrantes rusos, nació en Villa Crespo pero se crió y creció en ese barrio tan particular de Buenos Aires, Parque Chas, presente en su obra aun después de abandonar el país, a mediados de los años 70.
Mañana, justamente en la esquina dilecta de su barrio dilecto, en la escuela Petronila Rodríguez, Andonaegui 1532 (altura Av. De los Incas al 5000), se realizará un homenaje y se presentarán una nueva antología, Paseo por la capital de Luis Luch i (Ultimo Reino), y la reedición de sus grabaciones. La fecha no es caprichosa: Luchi nació el 11 de octubre de 1921 y falleció el 21 de octubre de 2000. Algunos datos biográficos pueden decir que en los años sesenta fundó el grupo Gente de Buenos Aires junto con el poeta Roberto Santoro, el plástico Pedro Gaeta y el músico Eduardo Rovira. Y que publicó más de una veintena de libros, entre ellos El obelisco y otros poemas (1959), P oemas cortos de genio-El muerto que habla/ 48 penúltimos poemas (1970), Resumen del futuro (1984) y Poemas y pinturas (1999).
Amante de los bares viejos, de las librerías y de extensas caminatas, Luchi es uno de esos personajes que uno cree conocer desde siempre. Mañana podemos reencontrarnos con su vida y sus versos en el lugar que quería refundar como República Independiente de Parque Chas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario